Finanzas

Alimentos y bebidas, los que más contribuyeron a la inflación de enero

Portafolio La variación mensual fue de 0,41% y la anual de 1,6%. Recreación y cultura, en negativo. Archivo EL TIEMPO POR: febrero 05 de 2021 – 06:59 p. m. 2021-02-05 2021-02-05 El debilitamiento de la demanda que se registra desde el año pasado por cuenta de la pandemia se siguió viendo en enero.Según anunció ayer el Dane,…

La variación mensual fue de 0,41% y la anual de 1,6%. Recreación y cultura, en negativo.

Archivo EL TIEMPO

POR:

febrero 05 de 2021 – 06:59 p. m.

2021-02-05

2021-02-05

El debilitamiento de la demanda que se registra desde el año pasado por cuenta de la pandemia se siguió viendo en enero.

Según anunció ayer el Dane, la variación mensual del Índice de Precios del Consumidor (IPC) en enero de 2021 fue de 0,41% y la anual fue de 1,61%, la más baja desde que se mide ese indicador.

De acuerdo con el Dane, las divisiones de gasto que más contribuyeron al dato de la inflación en el primer mes del año fueron las de alimentos y bebidas no alcohólicas (1,44%), del transporte (0,70%), restaurantes y hoteles (0,65%), bienes y servicios diversos (0,37%), y la salud (0,26%).

(Le puede interesar: Con barril a US$60 mejoraría operación petrolera del país)

Para Juan Daniel Oviedo, director de ese departamento estadístico, “la que más contribuye es la división de alimentos y bebidas no alcohólicas y aporta 23 puntos básicos a la variación mensual de la inflación, que corresponde al doble de lo que se registró en enero de 2020”. En contraste, los que tuvieron variaciones negativas fueron recreación y cultura (-0,82%), las prendas de vestir y calzado (0,41%), y la división de gasto de información y comunicación (-0,16%).

“Por un debilitamiento de la demanda se ve que los empresarios del sector de prendas de vestir y calzado han tenido que recurrir a descuentos para impulsar la compra de sus productos”, explicó el director.

Por otro lado, Oviedo recalcó que si se compara con el comportamiento que se vio en enero del 2020, se puede evidenciar que los consumidores han dejado de comprar productos que no sean indispensables.

“En enero de 2020, cuando la economía tenía un gran impulso y unas perspectivas de crecimiento importantes, veíamos que las variaciones más importantes eran las de los restaurantes y los hoteles, mientras que en 2021 son alimentos y bebidas”, detalló.
Cabe recordar, que la variación anual del IPC de enero de este año fue 2,02 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 3,62%.

(Le puede interesar: Peso colombiano se fortaleció después de cuatro semanas)

Por ciudades, las que tuvieron un IPC mensual por debajo del promedio nacional fueron Santa Marta (0,05%), Bogotá (0,26%), Tunja (0,28%), Valledupar (0,30%), Barranquilla (0,31%), Sincelejo (0,32%), Pasto (0,36%) y Riohacha (0,40%). En contraste, Ibagué (0,83%), Manizales (0,72%), Cúcuta (0,69%) y Cali (0,63%) fueron las que subieron más que el dato nacional.

Finalmente, el Dane destacó que el dato que se anunció ayer va en línea con las proyecciones de los analistas, que calculaban en promedio una variación mensual de 0,41%.

Siga bajando
para encontrar más contenido

Leer mas

Click para comentar

Puede que también te guste

Tecnología

Nokia ha presentados dos móviles de diferentes gamas, especificaciones y precios. Por un lado tenemos el Nokia 5.4 con mejoras en sus cámaras, batería,...

Finanzas

Portafolio De acuerdo con las autoridades de salud, el número de casos activos se ubicó este jueves en 115.502. Archivo EL TIEMPO POR: enero...

Entretenimiento

Noticias destacadas de MediosMedios24 Jan 2021 - 8:01 p. m.Por: Redacción EntretenimientoLa primera entrega de esta propuesta televisiva de Netflix se lanzó el 8 de...

Tecnología

Dentro de todos los ataques que podemos encontrar en la red, los DDoS han aumentado mucho en los últimos años. Se trata de un...

Copyright © 2025 Pais al Dia

Salir de la versión móvil