Nacional

Bogotá y la polémica a causa de cajas de condones entre medicamentos para Covid-19

*En redes sociales hicieron tendencia a Claudia López por un video de un recorrido por la Secretaría de Salud. Este jueves se desató una polémica en redes sociales después de que se hiciera viral un video en donde la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, le muestra una serie de medicamentos para atender la pandemia de…

*En redes sociales hicieron tendencia a Claudia López por un video de un recorrido por la Secretaría de Salud.

Este jueves se desató una polémica en redes sociales después de que se hiciera viral un video en donde la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, le muestra una serie de medicamentos para atender la pandemia de covid-19 a la periodista María Jimena Duzán, en una entrevista.

En el documento, se evidencia a la funcionaria mostrando unas cajas que almacenaban esos medicamentos y se ven otras que estaban marcadas indicando que al interior había condones, por lo que se originaron críticas y comentarios al respecto.

Los internautas criticaron a la alcaldesa e hicieron tendencia la situación a tal punto, que algunas personalidades políticas reaccionaron como el senador Armando Benedetti, por ejemplo, quien señaló que «en Bogotá no hay UCI pero sí condones».

Consultamos en la Alcaldía Mayor si se daría alguna respuesta al respecto por parte de la mandataria, pero desde allí afirmaron que por ahora no se va a referir a la polémica generada a través de Twitter, en donde se hizo viral el video montado por ella misma.

Sin embargo, trascendió que el video fue grabado en una bodega de la Secretaría de Salud y, según algunas fuentes, allí se almacenan medicamentos y elementos como los preservativos mientras se organiza todo para recibir las vacunas contra la covid-19.

En el resto del video se ven también otro tipo de elementos como jeringas e insumos médicos para la atención hospitalaria de quienes lo requieran en la red de salud de la capital colombiana.

Denuncian sobrecostos en contrato para recolección de residuos mixtos

El concejal de Bogotá Rolando González, acusó a la Alcaldía de la ciudad de ejecutar un contrato ‘a dedo’ para la recolección de residuos mixtos (construcción y demolición), que estaría generando sobrecostos.

En medio de un debate de control político, González señaló que el pasado 31 de diciembre se firmó un contrato entre la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) y Aguas Bogotá por más de $4.000 millones, cuando el contrato anterior tenía un costo aproximado de $2.900 millones.

“El contrato fue firmado por un valor de $4.590 millones para el manejo de esos residuos. No sé si la Uaesp pretende que esto pase de agache, pero resulta muy grave, ya que en marzo pasado se firmó con el mismo operador, las mismas actividades y el mismo periodo, un contrato por $2.867 millones menos”, dijo.

El concejal agregó que «adicionalmente, encontramos que el manejo de estos residuos mixtos se lleva a cabo en un predio en Ciudad Bolívar en donde al parecer hay un mal uso del suelo y también afectación al recurso forestal, por lo que ya cursa un proceso sancionatorio».

Por su parte, la administración distrital le salió al paso al concejal a través de un comunicado, en el que indicó que los contratos que el político está comparando no son iguales puesto que tienen obligaciones distintas y las cifras de los pagos estarán relacionadas con la cantidad de residuos que se manejen en procesos diferentes.

“No es cierto como se ha afirmado, que el convenio interadministrativo firmado con la empresa pública Aguas de Bogotá haya tenido un aumento desproporcionado en su presupuesto, para realizarse las mismas tareas que se llevaron a cabo durante la vigencia 2020”, respondió la Uaesp.

Esa entidad agregó que «el contrato firmado el año pasado contenía unas obligaciones diferentes al actual, en el que por ejemplo, se estipuló que el pago que se realice a Aguas de Bogotá estará supeditado al total de toneladas de residuos de RPCC que reciba y trate, con el objetivo de generar materiales aprovechables».

La Uaesp también indicó que «la contratación para la operación del Punto Limpio no se hizo “a dedo” como se ha señalado, puesto que se trata de un convenio interadministrativo realizado entre dos entidades del Distrito; lo cual está bajo el marco de la ley».

La denuncia se dio a conocer en días en medio de un debate de control político que realizaron las distintas bancadas del Concejo de Bogotá, en donde pidieron explicaciones a la administración distrital sobre el manejo de la pandemia por la covid-19 y en el que también participaron entes de control.

Ref.Playnoticia

#DIARIOLALIBERTAD

Click para comentar

Puede que también te guste

Tecnología

Nokia ha presentados dos móviles de diferentes gamas, especificaciones y precios. Por un lado tenemos el Nokia 5.4 con mejoras en sus cámaras, batería,...

Finanzas

Portafolio De acuerdo con las autoridades de salud, el número de casos activos se ubicó este jueves en 115.502. Archivo EL TIEMPO POR: enero...

Entretenimiento

Noticias destacadas de MediosMedios24 Jan 2021 - 8:01 p. m.Por: Redacción EntretenimientoLa primera entrega de esta propuesta televisiva de Netflix se lanzó el 8 de...

Tecnología

Dentro de todos los ataques que podemos encontrar en la red, los DDoS han aumentado mucho en los últimos años. Se trata de un...

Copyright © 2025 Pais al Dia

Salir de la versión móvil