Chile abrió un arbitraje internacional contra la estadounidense Albemarle, a la que acusa de incumplir un contrato de explotación de litio en el Salar de Atacama, en el norte del país.
Chile denunció ante la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) a la estadounidense Albermarle, la mayor productora mundial de litio, por la «sistemática violación» de su contrato de explotación en el Salar de Atacama, informó este lunes (22.02.2021) la estatal Corporación de Fomento a la producción (Corfo).
Encargada de la administración de las reservas de litio de Chile, donde este mineral es considerado estratégico, Corfo acusa a Albermarle de calcular durante el año 2020 de manera incorrecta el pago de la comisión establecida en el contrato de explotación del litio.
La diferencia asciende a 15 millones de dólares, según Corfo: «Albemarle desconoció sus obligaciones y decidió desde hace más de un año alterar las reglas del juego convenidas» en el contrato que suscribió con Chile en 2016, sostuvo Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.
La Corporación presentó el viernes la petición de arbitraje ante la ICC, que tiene sede en París. En el escrito exige «de manera forzada el cumplimiento estricto del contrato por parte de Albemarle, quien deberá pagar la totalidad de lo adeudado».
Chile afirma que la compañía estadounidense pagó las comisiones entre 2017 y 2018 bajo las condiciones establecidas en el contrato por las ventas del metal, pero posteriormente varió la fórmula de cálculo.
La firma estadounidense produce unas 140.000 toneladas métricas anuales en el Salar de Atacama, en el desierto más árido del mundo.
Albemarle es rival de la chilena SQM
No es la primera vez que Corfo y Albermarle chocan, pues ya en 2018 estuvieron a punto de enfrentar un conflicto similar, pero por otra parte del contrato referida a la asignación de litio para firmas locales de valor agregado.
Albemarle es rival de la chilena SQM en la explotación de litio en Chile. El litio es un metal codiciado en el mercado mundial principalmente para la producción de baterías, sobre todo para el desarrollo de autos y buses eléctricos.
La firma estadounidense produce unas 140.000 toneladas métricas anuales en el Salar de Atacama, ubicado en el desierto más árido del mundo, a 850 kilómetros al norte de Santiago, y con las mayores reservas de litio del mundo.
El mineral conocido como «oro blanco» y en alza en los últimos años, se usa para la elaboración de baterías de teléfonos, ordenadores portátiles y vehículos eléctricos y su extracción requiere un gran consumo de agua.
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estimó en un reciente estudio que si bien Chile producirá más del doble de litio que los niveles actuales hacia 2030, el país disminuiría su participación en la producción mundial.
El litio proveniente de Chile, que es el mayor productor mundial de cobre, pasará así de representar el 29 % de la producción total mundial que ostentaba en 2019 a un 17 % en una década.
Actualmente, el valor del carbonato de litio chileno oscila entre de 5.952 y 6.614 dólares por tonelada, según Cochilco, aunque el banco de inversión británico HSBC estima que los precios se ubiquen en un rango de entre 10.000 y 12.000 dólares por tonelada en la próxima década.
rml (efe, afp)
-
El rap mapuche en “la lengua de la tierra”
El Bronx-Mapu
Tal como sucedió hace 51 años con el hip hop en el Bronx, Nueva York, el movimiento rapero mapuche nació también en un barrio segregado de Temuco, en el sur de Chile. “Surgió en el Wallmapu, territorio mapuche, y por personas que vivían la discriminación, la pobreza, pero que tenían muy clara su identidad o la estaban recuperando”, cuenta a DW el rapero mapuche Jano Weichafe.
-
El rap mapuche en “la lengua de la tierra”
Eterno retorno
Para exponentes como Waikil, Jaas Newen y Jano Weichafe, el movimiento permitió a una generación mapuche acercarse a sus raíces. “Fue aprender de mi propia historia, de mi familia y valorar de dónde vienen, qué es lo que hicieron. Todo ese cuestionamiento no lo había hecho antes”, confiesa a DW el rapero Waikil.
-
El rap mapuche en “la lengua de la tierra”
Contra el Estado
En sus letras denuncian injusticias y reivindican derechos, como el territorio, y que el pueblo mapuche perdió casi en su totalidad a finales del siglo XIX, debido a una campaña de ocupación que emprendió el Estado chileno en zonas habitadas ancestralmente por indígenas.
-
El rap mapuche en “la lengua de la tierra”
Al rescate
En las letras también se busca preservar el idioma originario, el mapudungun. “El rescate del idioma es importante, porque solo el 16 % de nuestra gente habla mapudungun o lo entiende y la mayoría son gente vieja, que se está muriendo”, explica a DW Jano Weichafe.
-
El rap mapuche en “la lengua de la tierra”
Saber ancestral
Ritos tradicionales como el Trafkintun, una práctica social mapuche similar al intercambio, o ceremonias religiosas como el Gnillatun están presente en el rap mapuche. “El mapudungun trae ese conocimiento de entender la vida de otra forma”, asegura Waikil para DW.
-
El rap mapuche en “la lengua de la tierra”
Nunca es tarde
Al crecer en la ciudad, Jaas Newen no tuvo contacto con la lengua mapudungun. Eso hasta que descubrió la poesía mapuche y, más tarde, el rap. “Hasta el día de hoy lo sigo aprendiendo. Es importante, porque ahí está la sabiduría y cosmovisión de todo un pueblo”, subraya para DW.
-
El rap mapuche en “la lengua de la tierra”
Nuevas generaciones
Para Jano Weichafe -uno de los iniciadores del movimiento hiphopero mapuche- era necesario transmitir un mensaje a las nuevas generaciones. Actualmente, el artista prepara un álbum y, al mismo tiempo, trabaja en proyectos educativos orientados hacia los niños que buscan revitalizar la lengua mapudungun.
-
El rap mapuche en “la lengua de la tierra”
Fenómeno regional
No solo el pueblo mapuche rapea en su lengua originaria. En Latinoamérica también hay exponentes raperos de otros pueblos indígenas. Por ejemplo, en Bolivia, el trabajo del cantante Abraham Bojórquez fue pionero y permitió difundir el hip hop andino y aimara, que al igual que el pueblo mapuche, está cargado de crítica social en sus letras.
Autor: Natalia Messer