La menopausia es la época de la vida de una mujer en la cual deja de tener menstruaciones. Suele ocurrir naturalmente, con mayor frecuencia después de los 45 años y el mal no dormir puede afectarla y a continuación te contamos de qué manera.
La menopausia se produce porque los ovarios de la mujer dejan de producir las hormonas estrógeno y progesterona y aquellas que durmieron mal durante su juventud podrían tener consecuencias peores.
Para saber más de…Mujeres que han sido fundamentales en el mundo de la medicina
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día para luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.
Las mujeres son pieza fundamental de la sociedad, es imposible pensar en una vida sin ellas.
Hay mujeres muy exitosas en todos los sentidos de la vida, cada ámbito tiene a las más destacadas y el mundo de la medicina no se queda atrás, ya que hay grandes nombres del ámbito femenino que han hecho grandes aportes en la medicina.
▲
Metrodora
Fue una doctora griega que vivió entre los años 200 y 400 después de Cristo y es la autora del texto médico más antiguo conocido escrito por una mujer titulado: “Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres”.
Su escrito médico hablaba de muchas áreas de la medicina, como la ginecología. Su obra fue referencia para otros escritores de la medicina en la antigua Grecia y Roma.
▲
Florence Nightingale
Vivió de 1820 a 1910 y se le reconoce como la precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.
Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería en 1860 al fundar su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres.
En 2883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido. El Día Internacional de la Enfermería se celebra el día de su cumpleaños.
▲
Elizabeth Blackwell
Vivió de 1821 a 1910 y es la primera mujer que logró ejercer la profesión como médico en todo el mundo. Pero claro que esto no fue fácil en un tiempo donde la igualdad entre hombre y mujer no existía, fue rechazada en diez escuelas de medicina, hasta ser aceptada en la Universidad de Geneva, y en 1849 se convirtió en la primera mujer de la historia en titularse de médico.
▲
Maria Sklodowska-Curie
Vivió de 1867 a 1934 y fue pionera en el campo de la radioactividad. Fue la primera mujer en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades (física y química). Ganó el Premio Nobel de Física en 1903 y en 1922 el de Química.
Descubrió dos nuevos elementos químicos de la tabla periódica: polonio y radio. Hallazgos que abrieron la puerta al desarrollo de los rayos X.
▲
Françoise Barré-Sinoussi
Es una bioquímica francesa y líder de la lucha contra el VIH en Francia. Presidió la Sociedad Internacional de SIDA de 2012 a 2014.
Recibió el Premio Nobel de Medicina en 2008. Ha hecho muchas investigaciones contra el VIH.
(Con información de: mitrestorres y Medica Graphic)
▲
¿Cómo afecta el mal dormir durante tu vida en la menopausia?
La incidencia de apnea del sueño aumenta a medida que las mujeres pasan por la menopausia, con una prevalencia 4.5 veces mayor en mujeres posmenopáusicas que en mujeres premenopáusicas.
En la apnea, la respiración se interrumpe durante el sueño. Se asocia a fuertes ronquidos que suelen estar interrumpidos por periodos de silencio.
Diversas investigaciones señalan que la alerta de apnea en mujeres menopáusicas eran los sofocos, ya que entre más fuertes eran, mayor era la incidencia de la apnea.
Un estudio publicado en la Sociedad Norteamericana de Menopausia indica que existe una asociación clara entre la apnea del sueño y el dolor articular propio de esta etapa de la vida.
Los investigadores comprobaron que cuanto mayor era la dificultad respiratoria, más aumentaba la intensidad del dolor articular.
(Foto: Freepik)
La disminución de estrógenos durante la menopausia resulta clave
Los tejidos articulares tienen receptores de estrógeno, y el estrógeno juega un papel fundamental en el mantenimiento de los tejidos articulares como cartílagos, ligamentos y músculos.
Es por esa razón que las mujeres son más propensas a experimentar dolor en las articulaciones después de la menopausia.
El aumento de la apnea obstructiva del sueño en la menopausia no sólo está relacionada con el aumento de peso. El descenso de los niveles de estrógeno afecta de forma negativa a las vías respiratorias superiores en las mujeres, lo que favorece este trastorno respiratorio.
¿Cómo poder dormir a pesar de la menopausia?
Los sofocos, los cambios hormonales o los cambios de humor son algunos de los síntomas que caracterizan este periodo y que además afectan el día a día y el sueño de las mujeres.
Para conseguir un buen descanso por las noches se recomienda:
- Tratar de mantener un ambiente fresco en la habitación
- Practicar deporte de forma diaria
- Evitar las siestas prolongadas
- Evita el café durante la noche
- Evita comer mucho durante la cena
- Mantén horarios de sueño regulares al acostarte y levantarte.
Aunque la apnea del sueño puede ser normal durante la menopausia, siempre es recomendable que acudas a un especialista cuando se presentan problemas para dormir.
Sigue leyendo: 5 señales que pueden demostrar que estás perdiendo la audición
(Con información de: Saber vivir, Medlineplus y normodorm)