Este jueves 10 de marzo se cumplen 15 días de la invasión de Rusia a Ucrania. Mientras se siguen registrando bombardeos –como el que ocurrió el miércoles sobre un hospital de maternidad– y la evacuación de civiles, se celebró en Turquía la primera negociación de alto nivel entre Rusia y Ucrania, con los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países, Serguei Lavrov y Dimitro Kuleba, respectivamente y en la que “no hubo avances” para un cese al fuego.
El ministro ucraniano, Dmytro Kuleba, lamentó la falta de avances durante la reunión con su homólogo ruso, Lavrov. “Hemos mencionado un alto el fuego pero no hubo avances en ese sentido”, declaró a la prensa, añadiendo que, sin embargo, habían decidido con Lavrov “proseguir sus negociaciones en este formato”.
El anfitrión del encuentro, el ministro de Exteriores turco, Mevlüt Cavusoglu, participó en la reunión, pero antes, se reunió con cada uno en privado. Primero se encontró con la delegación ucraniana y minutos después con la rusa.
Hasta ahora se habían reunido delegaciones de menor rango en Bielorrusia para tantear las posibilidades de un alto el fuego o para acordar corredores humanitarios en diferentes regiones de Ucrania.
¿Qué pretende Rusia? Rusia insiste en sus exigencias para poner fin a la invasión, como la neutralidad y desmilitarización de Ucrania y un reconocimiento ucraniano de la soberanía rusa sobre la península de Crimea y de la independencia de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugangsk. Considera el encuentro negociador de este jueves en Turquía como una continuación de los contactos iniciados a menor nivel.
¿Qué quiere Ucrania? “Nuestro interés es el alto el fuego, la liberación de nuestros territorios y la solución sin condiciones de todos los problemas humanitarios y las catástrofes causadas por el ejército ruso”, señaló el ministro Kuleba en un vídeo emitido en Facebook. Ucrania ha insinuado esta semana que podría negociar un estatus de neutralidad y renunciar a solicitar una entrada en la OTAN, pero se niega a ceder parte de su territorio.
Escasez de comida lleva a ucranianos a pelear por el alimento; marzo 10, 3:00 p.m.
En Mariúpol, una ciudad circundada por las tropas ruras, en el sureste de Ucrania, “la gente ha empezado a pelearse por la comida”, según un representante del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
“Todas las tiendas y las farmacias fueron saqueadas hace cuatro o cinco días. Algunas personas todavía tienen comida, pero no sé cuánto durará”, afirmó Sasha Volkov, desde Mariúpol, en una grabación de audio enviada a los medios.
“Muchos no tienen agua para beber (…). Mucha gente dice que tampoco tiene comida para los niños”, prosiguió.
Asediada durante varios días por las tropas rusas, los habitantes de esta ciudad portuaria se ven privados de electricidad, agua y gas. Los intentos de evacuar a cientos de miles de civiles han fracasado varias veces, mientras ambas partes se culpan mutuamente.
Bombardeos rusos han destruido tres hospitales maternos en Ucrania; marzo 10, 11:30 a.m.
Antes del bombardeo ruso el miércoles del hospital pediátrico de Mariupol (este), otras dos maternidades fueron destruidas por las bombas en Ucrania, informó el responsable en este país del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA), Jaime Nadal.
El de Mariúpol “no es el único. En Zhitómir (noroeste), la maternidad fue totalmente destruida. En Saltivsky, en la ciudad de Járkov (noreste) la maternidad también fue destruida”, precisó el responsable en una entrevista por vídeo con periodistas en la ONU en Nueva York.
No pudo precisar el origen de los bombardeos ni si habían causado víctimas. Hay “69 maternidades y centros prenatales” en Ucrania, agregó. Dijo que según la UNFPA, “unas 80.000 mujeres embarazadas van a dar a luz en Ucrania en los próximos tres meses”.
En Mariúpol, el bombardeo ruso contra el hospital pediátrico dejó tres muertos, entre ellos una niña, según la municipalidad de esta ciudad portuaria. El balance precedente publicado el miércoles por las autoridades hablaba de 17 heridos.
Guerra en Ucrania ha apagado la vida de 71 niños; marzo 10, 9:05 a.m.
Al menos 71 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la ofensiva rusa el 24 de febrero, anunció el jueves Liudmyla Denisova, encargada de derechos humanos en el Parlamento ucraniano.
“Desde el inicio de la invasión rusa a la fecha 71 niños resultaron muertos y más de 100 heridos” indicó en un comunicado en Telegram. El miércoles, el bombardeo de un centro médico que albergaba una maternidad y un hospital infantil en Mariúpol (sureste) dejó tres muertos, uno de ellos una niña, según fuentes municipales.
En Malyn, en el oeste, cinco personas murieron, tres de ellas niños, cuando siete casas fueron bombardeadas, dijo Denisova, que citó varios ejemplos de ataques rusos en los que hubo niños fallecidos.
Rusia considera “peligrosas” las entregas de armas a Ucrania; marzo 10, 8:00 a.m.
El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, criticó este jueves las “peligrosas” entregas de armas de los países occidentales a Ucrania, tras una reunión con su homólogo ucraniano.
“Quienes atiborran de armas a Ucrania tienen que entender, por supuesto, que cargarán la responsabilidad de sus actos”, dijo Lavrov a la prensa, al tiempo que denunció el reclutamiento de “mercenarios” extranjeros.
“Estos países crean un peligro colosal, incluso para ellos mismos”, aseguró.
Lavrov se refería en particular a las entregas de misiles tierra-aire portátiles que según él podrían utilizarse contra la “aviación civil”.
“Dónde irán estos miles de sistemas tierra-aire portátiles es una pregunta que hacemos a nuestros colegas de la UE”, añadió el diplomático ruso.
Sin embargo, no amenazó con tomar represalias contra los países occidentales que suministran armas a Ucrania.
Presidente español acusa a Rusia de cometer “crímenes de guerra” en Ucrania; marzo 10, 7:00 a.m.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, acusó este jueves a Rusia de cometer probablemente “crímenes de guerra” por sus ataques “a la sociedad civil” en Ucrania, donde un hospital infantil fue bombardeado por los rusos.
“Están atacando precisamente a la sociedad civil de una manera indiscriminada, por tanto claramente vulnerando los derechos humanos y más que probablemente cometiendo crímenes de guerra”, aseveró el líder socialista, durante una visita a un centro de atención de refugiados ucranianos en Pozuelo, cerca de Madrid.
“España junto con otros países está impulsando la investigación en la Corte Penal Internacional para que estos actos criminales que no queden impunes”, dijo Sánchez.
Este miércoles, Rusia bombardeó un hospital infantil de Mariúpol, en el sureste del país, un puerto estratégico en el mar de Azov que está asediado por el ejército ruso. Al menos tres personas, entre ellas una niña, perecieron en el ataque.
Reino Unido facilita el procedimiento de entrada para refugiados ucranianos; marzo 10, 6:20 a.m.
El gobierno británico anunció el jueves una simplificación del procedimiento para los ucranianos con vínculos familiares en el país.
A partir del martes, “los ucranianos con pasaporte podrán obtener completamente en línea el permiso para venir desde donde estén y podrán dar sus datos biométricos una vez en el Reino Unido”, anunció la ministra del Interior, Priti Patel.
“Una vez que se haya estudiado su solicitud y se hayan realizado las comprobaciones pertinentes, recibirán una notificación directa de que pueden acogerse al régimen y venir al Reino Unido”, precisó.
Esto significa que ya no tendrán que acudir a hacer el trámite en los escasos centros de solicitud de visas británicos distribuidos por Europa, que podrán “concentrar sus esfuerzos en ayudar a los ucranianos sin pasaporte”, subrayó.
Trenes ofrecen viajes gratis a Alemania a los ucranianos; marzo 10, 6:00 a.m.
La sociedad de ferrocarriles polaca PKP decidió ofrecer trenes gratuitos a los ucranianos que vayan hacia grandes ciudades de Alemania, anunció la empresa en un comunicado.
A partir del miércoles 9 de marzo, las plazas en segunda clase de nueve trenes que conectan diariamente Varsovia, Przemysl a través de Cracovia y Gdynia con Berlín y Fráncfort serán gratuitos para los ciudadanos ucranianos, precisó.
El viceministro polaco de Asuntos Exteriores, Pawel Szefernaker, declaró el jueves a la televisión pública que los refugiados quieren a menudo seguir su viaje hacia otros países europeos.
“Trabajamos con nuestros socios de la Unión Europea para facilitar este transporte” indicó.
El cuerpo de fronteras polaco indicó el jueves que el número de personas llegadas de Ucrania desde el principio de la guerra llegó a 1.430.000. Antes del conflicto, Polonia ya acogía una comunidad estimada de un millón y medio de ucranianos.
Tres periódicos escandinavos publicarán en ruso para contrarrestar al Kremlin; marzo 10, 5:40 a.m.
Tres importantes periódicos de países del norte de Europa anunciaron este jueves que traducirán al ruso algunos de sus artículos sobre la guerra en Ucrania para llegar al público de Rusia y contrarrestar la “propaganda” del Kremlin.
“Nuestro objetivo es dar a los rusos acceso a una cobertura no partidista y fiable”, escribieron en un comunicado conjunto los editores de Politiken (Dinamarca), Dagens Nyheter (Suecia) y Helsingin Sanomat (Finlandia), tres periódicos de referencia.
“La tragedia ucraniana no debe ser comunicada a la opinión pública rusa a través de los canales de propaganda”, alegaron, denunciando el reciente cierre de “los últimos medios audiovisuales independientes en Rusia, Radio Eco de Moscú y el canal de televisión de la oposición Dojd”.
Muchos medios de comunicación extranjeros también han decidido suspender sus actividades en Rusia después de que la Duma adoptara una ley que castiga duramente cualquier “información engañosa” tras la invasión de Ucrania por parte del ejército ruso.
Rusia quiere seguir negociando con Ucrania, pero considera prematura cumbre presidencial; marzo 10, 5:00 a.m.
Rusia está dispuesta a seguir las negociaciones con Ucrania en el mismo formato de los primeros encuentros en Bielorrusia, indicó el jueves el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, que consideró prematura una cumbre presidencial.
“El encuentro de hoy confirmó que el formato ruso-ucraniano en Bielorrusia no tiene alternativa”, dijo el ministro de Exteriores, que se reunió este jueves con su par ucraniano Dmytro Kuleba por primera vez desde el inicio de la invasión el 24 de febrero.
Lavrov señaló también que un encuentro entre los presidentes ruso y ucraniano, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, no estaba en la agenda a corto plazo.
“Hemos confirmado que el presidente Putin no rechaza un encuentro con el presidente Zelenski. Sin duda algún día, espero, que tal necesidad surgirá. Pero para ello hace falta trabajo preparatorio”, indicó.
Zelenski en varias ocasiones solicitó hablar con Putin, que lo rechazó. El Kremlin solo considera posible este tipo de encuentro si se ha negociado de antemano un acuerdo plausible y acusa a Kiev de no respetar nunca la palabra dada.
Confirman tres muertos en ataque ruso al hospital de Mariúpol; marzo 10, 4:50 a.m.
Por lo menos tres personas, dos de ellas menores, murieron y 17 resultaron heridas en el bombardeo ruso ocurrido el miércoles contra un hospital infantil de Mariúpol, informaron las autoridades municipales.
Entre los fallecidos hay dos menores, un niño y una niña, mientras entre los heridos hay también menores y mujeres, además de personal sanitario del centro.
“Hasta la fecha se sabe que después del atentado terrorista del hospital infantil en Mariúpol por aviones rusos, unas 17 personas (entre niños, mujeres y personal sanitario) resultaron heridas”, según los datos del ayuntamiento que recoge la agencia Interfax-Ukraine.
Ucrania vuelve a abrir corredores humanitarios; marzo 10, 4:31 a.m.
Las autoridades ucranianas abrieron nuevamente siete corredores humanitarios para evacuar a la población civil de algunas de las ciudades más importantes del país atacadas por los rusos. Los pasos aparentemente seguros se ubican en Mariúpol, además de Volnovaja, Izium, Sumy, Trostianets y Krasmopil.
También se intenta garantizar rutas seguras para la evacuación de las ciudades que rodean a la capital: Bucha, Borodianka, Irpin y Hostomel, informó en un video la viceprimera ministra y ministra para la Reintegración de los Territorios Temporalmente Ocupados de Ucrania, Iryna Vereshchuk, según la agencia nacional ucraniana Ukrinform.
Los ciudadanos que permanezcan en ciudades que rodean a la capital, también fuertemente bombardeadas por las tropas rusas, serán trasladados a Kiev.
Rusia pedirá información a sus militares sobre el bombardeo de hospital pediátrico; marzo 10, 4:23 a.m.
El Kremlin anunció este jueves que preguntará a sus militares sobre el bombardeo contra el hospital pediátrico en la ciudad ucraniana asediada de Mariúpol, que según las autoridades locales fue alcanzada por un bombardeo ruso.
“Necesariamente preguntaremos a nuestros militares, porque nosotros, al igual que ustedes, no tenemos información clara sobre lo ocurrido, y a priori, los militares nos darán información”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en una rueda de prensa.
Rusia acusa a EE. UU. de haber financiado en Ucrania investigaciones sobre armas biológicas; marzo 10, 3:58 a.m.
El ministerio ruso de Defensa acusó a Estados Unidos de haber financiado un programa de armas biológicas en Ucrania y afirmó que había encontrado pruebas al respecto en laboratorios ucranianos.
“El objetivo de estas investigaciones biológicas financiadas por el Pentágono en Ucrania era crear un mecanismo de propagación secreta de patógenos mortales”, dijo en su comparecencia matinal ante la prensa el portavoz del ministerio, Igor Konashenkov.
Según él, Moscú recuperó “documentos remitidos por los empleados de laboratorios ucranianos”, evocando “la transferencia de biomateriales humanos recogidos en Ucrania hacia países extranjeros a petición de representantes estadounidenses”.
Konashenkov también citó un “proyecto estadounidense para la transferencia de agentes patógenos mediante pájaros salvajes migratorios entre Ucrania y Rusia y otros países vecinos”. El portavoz aseguró que Estados Unidos preveía “realizar trabajos sobre los agentes patógenos de pájaros, murciélagos y reptiles en Ucrania en 2022”, así como la “posibilidad de propagación de la peste porcina africana y el ántrax”.
Ejército ucraniano trata de frenar el avance ruso hacia Kiev; marzo 10, 3:22 a.m.
El Ejército ucraniano informó que se esfuerza por frenar el avance de la ofensiva militar rusa por el sureste del país, donde las fuerzas militares de Moscú siguen intentando controlar una franja de territorio hasta el estratégico puerto de Odesa, a fin de crear un corredor terrestre que incluya la anexionada península de Crimea.
Según el más reciente parte de guerra del Ministerio de Defensa de Ucrania, emitido al comenzar este jueves el decimoquinto día de la invasión militar, las fuerzas ucranianas “continúan frenando” la ofensiva de las Fuerzas Armadas rusas en la ciudad de Donetsk, en la zona de Slobozhansky y en el distrito de Tavriya, todas en el sureste del país.
Así mismo, dio cuenta de operaciones de defensa en las ciudades de Jarkov y Ojtirka, en la misma región. “Los principales esfuerzos se centran en evitar que el enemigo avance en dirección sureste”, aseguró el Ministerio de Defensa en su parte de guerra, en el que indicó que también prosigue la “defensa circular” de la ciudad de Mariúpol, más cercana a la costa del Mar de Azov.
El Ministerio de Defensa informó también de que “el enemigo es retenido” en su avance hacia las ciudades de Krivói Rog y del asentamiento de Novovorontsovka, en la región de Jerson, y ya más cerca de Odesa en Voznesensk y Mykolaiv, esta última a 140 km del estratégico puerto ucraniano en la costa del Mar Negro.
En otros frentes, el parte da cuenta de operaciones en el norte del país para proteger la frontera con Bielorrusia, que apoya a Moscú en esta guerra, y de operaciones de defensa en la región de Novgorod Severski, en concreto en la ciudad de Chernigov, y de operaciones para evitar el avance de tropas rusas hacia Kiev, la capital.
Rusia abandona el Consejo de Europa; marzo 10, 3:00 a.m.
Rusia no volverá a participar en el Consejo de Europa ya que –argumenta– los países de la Unión Europea y la OTAN, hostiles a Moscú, “continúan su camino hacia la destrucción” de esta institución “y del espacio humanitario y legal común europeo”, anunció el ministerio de Exteriores ruso en comunicado.
En la nota, de la que informa la agencia oficial rusa Tass, Rusia asegura que en el Consejo de Europa, los países de la UE y la OTAN abusan de su mayoría para imponer sus puntos de vista.
“Rusia no participará en la transformación de la organización europea más antigua” por parte de los miembros de la OTAN a los que sigue obedientemente el bloque de la UE.
El ministerio también asegura que esta institución, destinada a promover la cooperación de los estados europeos, se ha convertido en un espacio donde se escuchan “cánticos sobre la superioridad y la fanfarronería de Occidente”.
“Que disfruten interactuando entre ellos, sin Rusia”, señaló el ministerio, según la agencia rusa.
Bombardeo a hospital de Mariúpol es “la prueba final del genocidio”: Zelenski; marzo 10, 2:45 a.m.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró que el bombardeo ruso sobre un hospital pediátrico en la ciudad de Mariúpol es “la prueba final del genocidio” que se está cometiendo contra los ucranianos.
En un mensaje de video publicado esta madrugada y que recoge la agencia Interfax-Ukraine, el presidente ucraniano también pidió a los socios de la Unión Europea que refuercen las sanciones contra Rusia para poner fin a la guerra.
“Las bombas rusas cayeron sobre un hospital y un hospital de maternidad en Mariúpol. El hospital de niños. ¡El hospital de maternidad que estaba en funcionamiento! Los edificios están destruidos”, dijo Zelenski al describir el bombardeo sobre ese centro sanitario ordenado por los rusos.
“Hasta el momento, 17 personas están heridas. Se están limpiando los escombros. La gente se refugió cuando sonaron las sirenas antiaéreas. Los invasores rusos están lanzando bombas sobre nuestras ciudades ucranianas”, agregó el líder ucraniano.
Zelenski se pregunta qué daño o qué tipo de amenaza supone un hospital para Rusia: ¿Qué clase de país es este? Rusia, que tiene miedo de hospitales, tiene miedo de los hospitales de maternidad y los destruye?”, insiste.
Calificó este bombardeo como “una atrocidad en Mariúpol, un acto terrible, incluso peor que una atrocidad”.
“Bombardear el hospital de maternidad es la prueba final, la prueba de que se está produciendo un genocidio de ucranianos. ¡Europeos! No pueden decir que no vieron lo que les sucedió a los ucranianos en Mariúpol”, concluyó Zelenski en su video.