El expresidente Iván Duque, a través de un video, se refirió este jueves a la polémica de dejar de explorar gas y petróleo, luego del anuncio de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
El exmandatario aseguró que llevar a cabo esa idea sería un “suicidio económico y social”, y que, por eso, tiene varias razones para ese argumento; el primero, es porque Colombia no utiliza petróleo y gas para la producción de electricidad.
“Nuestra matriz energética, en más de un 75 % depende del agua y hemos dado pasos como sociedad para que entre el 14 y el 20 % de la electricidad que se produce en el país derive de energías renovables no convencionales, principalmente como la eólica y la fotovoltaica, de manera que esa no es una preocupación”, dijo el expresidente Duque.
Aseguró que el país también ha ido adaptando su parque automotor para que haya cada vez más vehículos eléctricos y que se demande menos combustible del que se produce a nivel nacional.
Duque enfatizó en que, en cambio, el petróleo y el gas representan más del 40 % de las exportaciones del país y más del 30 % de la inversión extranjera directa, por lo que se trata de una de las principales fuentes de divisas y de capitalización bursátiles del país en el mercado de valores, fundamentales para el buen estado de la economía.
“No hay productos que puedan sustituir semejante peso en el corto y en el mediano plazo. Pero Colombia sí avanza hacia la transición y lo puede hacer conviviendo con el petróleo y gas, manteniendo sus reservas y para mantener esas reservas se requiere mayor exploración”, aseguró el exmandatario.
Alertó que si se llega a parar la exploración, se le daría un mensaje a los inversionistas en todo el mundo de que la principal fuente de ingresos del país desaparecería. “Eso va a generar incertidumbre, preocupación y una gran salida de capitales de nuestro país”, dijo Duque.
El expresidente pidió que se eviten esos mensajes porque son “equívocos” y no tendrían nada que ver con la transición energética. El exmandatario considera que, en cambio, se puede hacer una transición responsable, manteniendo las fuentes de ingreso y mejorando la política ambiental como lo venía haciendo el país en su gobierno. “Siendo un líder a nivel mundial por haber declarado más del 30 % de su territorio como área protegida”, afirmó Duque.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/GKF7MRP6TBDPVPE6MKLEQPNQAY.jpeg)
Aunque no mencionó a Vélez en su intervención, se trata de un claro mensaje en contra de la ministra, luego de sus declaraciones en el Foro Económico Mundial, en el que reiteró que el Gobierno tiene la firme convicción de no firmar más contratos de exploración de gas y petróleo.
“Decidimos que no vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo, eso ha sido por supuesto muy polémico a nivel nacional, pero para nosotros esa es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático porque sabemos que esta decisión, que es planetaria, es absolutamente urgente”, aseguró la ministra Vélez.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/7HRYUJKNJRHFDNUAM2UEJ6F3AY.jpg)
Ese comentario le ha generado una oleada de críticas desde distintos sectores que consideran que son desafortunadas las declaraciones de la alta funcionaria, especialmente cuando hace unos meses aseguró que se respetarían los contratos ya firmados.
“¿Entenderá Irene Vélez que está condenando a los colombianos a la pobreza y al subdesarrollo, mientras que frena y entierra para siempre la transición energética? Un país no se gobierna con fundamentalismo ideológico. Decisiones requieren evidencia y sensatez”, criticó el senador Miguel Uribe, del Centro Democrático.