Deportes

Un género que trasciende fronteras: el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro cumple quince años

A partir de hoy y hasta el viernes, el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro celebra sus quince años con lecturas, reflexiones y debates en torno al género literario por antonomasia en el Espacio Juan L. Ortiz del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC, avenida Corrientes 1543). La apertura fue esta tarde

A partir de hoy y hasta el viernes, el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro celebra sus quince años con lecturas, reflexiones y debates en torno al género literario por antonomasia en el Espacio Juan L. Ortiz del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC, avenida Corrientes 1543). La apertura fue esta tarde a las 19, con un espectáculo poético-teatral de Ana María Bovo, “Nada sucede dos veces”, y la presentación de los seis poetas internacionales invitados. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

Participan destacados poetas latinoamericanos como la colombiana Camila Charry Noriega, el uruguayo Diego Cubelli, la chilena Camila Fadda Gacitúa, el venezolano Yanuva León, la boliviana Melissa Sauma y la nicaragüense Alejandra Sequeira Aguilar, y los argentinos Eduardo Álvarez Tuñón, María Rosa Lojo, Guillermo Saavedra, Marina Arias, Alejandra Boero Serra, Mariana Garfinkel, Pablo Ingberg, Marcelo Sutti, Estela Zanlungo, Claudia Ainchil, Silvia Barei, Sebastián Realini, Olga Suárez, Julián Axat, Paula Jiménez España, Adolfo Marino Ponti, Fernando Bogado, María del Mar Estrella, Blanca Lema, Rubén Liggera, Sergio Javier Mirabelli, Roxana Artal, Alejandro Cesario, María Laura Decésare, Analía Linares, Mario Nosotti, Fernando Acosta, Silvina Crespo, Marizel Estonllo, Leandro Murciego, Mario Sampaolesi, Juliana Chacón, Facundo Chalabe, Eduardo Dalter, Noelia Gana y Claudia Vázquez.

El Festival se desarrollará mientras en el CCC tiene lugar el ciclo de teatro y poesía Agosto Poético, que se extiende hasta el 31 de agosto. Este año participan siete obras en que la poesía sube a escena: Todo mi cuerpo pertenece a la noche, sobre poemas de Patricia Díaz Bialet; Electroartaud, de Eduardo Gilio; Sueños para postergar el fin del mundo, de Alejandro Schijman y Ana Yovino; Cartas a mi hijo Federico, de María Marta Guitart; El velador, de Guillermo Saavedra; Ellas y Galeano, de Eduardo Galeano, y Con Federico, de Analía Fedra García.

“Nació hace quince años como instancia para reflexionar sobre la poesía y para conocer las nuevas producciones -dice la escritora e investigadora Patricia Díaz Bialet, una de las organizadoras del Festival-. Todos los años el Festival presenta una gran diversidad de tendencias poéticas y generaciones, tanto a nivel nacional como latinoamericano. Esta condición hace que sea muy convocante por el gran interés que despierta la presencia multiplicadora de una gran cantidad de voces y estéticas que representan a nuestro país y al continente. La programación consiste, por un lado, en diversas mesas de lectura de seis poetas cada una y, por otra, de conversatorios sobre temas que consideramos de interés para los escritores y para el público en general”.

Mañana a las 17, habrá una charla sobre poesía e inteligencia artificial; el jueves a la misma hora, una sobre poesía y resistencia, y el viernes, sobre poesía y los lenguajes de arte con la presencia de Pompeyo Audivert, Rubén Borré, Santiago Doria y Mariela Ruggeri.

Una característica del Festival es que en cada edición se invita a nuevos poetas. “Nunca repetimos los nombres de los escritores invitados -señala Díaz Bialet-. En nuestro país y en nuestro continente existe una gran riqueza de poetas que merecen tener un lugar dentro de nuestro encuentro. Con Juano Villafañe y Carlos Aldazábal, realizamos una exhaustiva lectura a lo largo de todo un año para seleccionar las voces que nos acompañarán al año siguiente”.

“La poesía representa siempre un lugar para la expresión y la experimentación y, en momentos como los actuales, también ofrece espacios para la resistencia -afirma el escritor Juano Villafañe a LA NACION-. En estos tiempos, que la poesía esté asociada al conjunto de las artes y que tenga una programación especial nos llena de alegría. Lo que demuestra que el convivio, el ritual colectivo, genera grandes expectativas, grandes convocatorias. La poesía se multiplica como género y potencia al conjunto de las artes. La experiencia poética, la epifanía, la relación afectiva con la palabra son fundamentales. La belleza poética genera inteligencia humana, que es la que termina generando la inteligencia artificial. Antes está el poema, el cuento, la novela, el ensayo, y luego se genera lo artificial. Los vínculos con la palabra, la imagen, la metáfora de manera directa son muy importantes, hay que escuchar y tocar la palabra. Esta idea que han impuesto las redes de que podemos vivir dentro de burbujas es artificial, y nos ha desvinculado del barrio, de la calle, de la comuna, de la provincia, de la propia patria. Hay que volver a los rituales que genera la oralidad de la palabra, al convivio poético, a las experiencias poéticas colectivas. En eso estamos y esta forma de estar nos permite resistir y enfrentar los modelos de exclusión social, los sistemas neoliberales, el individualismo extremo. La poesía está para unir, para que nos encontremos. Octavio Paz decía que la experiencia poética representa ‘un estado de reconciliación de las mujeres y los hombres con el mundo’”.

El poeta y editor Carlos Aldazábal coordina el Espacio Juan L. Ortiz del CCC. “Que un Festival de Poesía llegue a su edición número 15 habla de la persistencia de un género que trasciende las fronteras de la literatura, como una suerte de Aleph borgeano que contiene todos los géneros -sostiene-. En este punto, la poesía puede ser literatura, pero también puede ser algo más, como alguna vez lo señaló Robert Graves en La diosa blanca, y como lo confirma el lugar de magia o profecía, ese espacio de sacralidad, que la oralitura poética mantiene en las culturas no occidentales. En esta edición, tendremos poetas de distintos países de América Latina y distintas regiones del país, para acentuar lo que ha sido una de las características de este festival: la diversidad de voces y estéticas”.

La programación completa se puede consultar en este enlace.

Para agendar

Del 19 al 22 de agosto, XV Festival de Poesía en el Centro en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (avenida Corrientes 1543), con entrada libre y gratuita.

Seguí leyendo

Leer más

Click para comentar

Puede que también te guste

Tecnología

Nokia ha presentados dos móviles de diferentes gamas, especificaciones y precios. Por un lado tenemos el Nokia 5.4 con mejoras en sus cámaras, batería,...

Finanzas

Portafolio De acuerdo con las autoridades de salud, el número de casos activos se ubicó este jueves en 115.502. Archivo EL TIEMPO POR: enero...

Entretenimiento

Noticias destacadas de MediosMedios24 Jan 2021 - 8:01 p. m.Por: Redacción EntretenimientoLa primera entrega de esta propuesta televisiva de Netflix se lanzó el 8 de...

Tecnología

Dentro de todos los ataques que podemos encontrar en la red, los DDoS han aumentado mucho en los últimos años. Se trata de un...

Copyright © 2025 Pais al Dia

Salir de la versión móvil