Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Pais al Dia

Deportes

Despertar de primavera: describir la oscuridad para conjurarla con belleza

Autor: Steven Sater sobre obra de Frank Wedekin. Dirección: Fer Dente. Intérpretes: Octavio Murillo, Trini Montiel, Tomás Wicz, Paz Gutierrez, Vanesa Butera, Iñaki Agustín, Mariel Percossi, Marto Rodríguez, Joaquín Scotta, Sol Tobías Córdova, Lare, Valentina Pergolini, Felipe Paissanidis, Azul Mazzeo, Santiago Toledo. Música: Duncan Sheik. Coreografía: Vanesa García Millán. Escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez. Vestuario: La

Despertar de primavera: describir la oscuridad para conjurarla con belleza

Autor: Steven Sater sobre obra de Frank Wedekin. Dirección: Fer Dente. Intérpretes: Octavio Murillo, Trini Montiel, Tomás Wicz, Paz Gutierrez, Vanesa Butera, Iñaki Agustín, Mariel Percossi, Marto Rodríguez, Joaquín Scotta, Sol Tobías Córdova, Lare, Valentina Pergolini, Felipe Paissanidis, Azul Mazzeo, Santiago Toledo. Música: Duncan Sheik. Coreografía: Vanesa García Millán. Escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez. Vestuario: La Polilla. Iluminación: Lucas Gabriel Gringas. Dirección vocal: Eugenia Gil Rodríguez. Dirección musical: Giuliana Sosa. Sala: Teatro Ópera (Corrientes 860). Funciones: Sábado 26 de julio y 2 de agosto; Domingo 20 y 27 de julio; Viernes 25 de julio. 20 hs. Duración: 120 minutos. Nuestra opinión: excelente.

En 1891, Frank Wedekind, dramaturgo alemán, escribe la obra Despertar de primavera. Estrenarla no resulta fácil y llega a la escena recién en 1906. Cien años más tarde surge el musical basado en el libro homónimo, con texto y letras de Steven Sater y música de Duncan Sheik. En 2010 tiene su estreno en la Argentina con adaptación de Cris Morena y dirección general de Ariel Del Mastro. En esa versión, Fer Dente es uno de los protagonistas.

¿Es posible que una dramaturgia alemana de fin de siglo XIX tenga algo para decir en 2025? Esta reseña busca responder afirmativamente esa pregunta.

El espacio escénico diseñado por Gonzalo Córdoba Estévez impacta: en el fondo, de pared a pared una antigua serigrafía, a los costados una estructura que encajona el escenario, en el centro un bloque de estilo brutalista que remeda al hormigón; un material pesado y sin adornos preside el lugar y será central tanto en términos funcionales como significantes por la manera en la que se lo utiliza. El ornamento está dado por el vestuario, que se encuentra colgado a bastante altura en perchas iluminadas. Primer gesto poético de una belleza asombrosa.

Los intérpretes deambulan por el escenario, corren, saltan, juegan. Cuando llega el momento del inicio cada uno se coloca el ropaje que le corresponde.

Despertar de primaveraA7IV 2

Lo que se va a ver es ficción: entrar en el vestuario, sostener los micrófonos de mano o cantar frente a un micrófono de pie, rodear públicamente acciones que deberían darse en soledad, construir escenas simultáneas; están diseminados los gestos ficcionales -algunos son parte del musical de 2006, otros han sido decididos por esta dirección-. Tal vez, la marca de la ficción sea la manera posible de vivir las complejas temáticas que se despliegan en el tiempo que dura la puesta.

La obra se desarrolla en una época en la que una madre ¿no quiere? ¿no puede? ¿no sabe? contarle a su hija cómo llegan los niños al mundo. Parece que hay distancia temporal, pero no es así: el despertar sexual solo o acompañado, la autoridad arbitraria y violenta de los adultos, el aborto, el suicidio, el abuso intrafamiliar, todo permanece en estos días.

Describir la oscuridad con el objetivo de conjurarla: de eso se encarga esta dura belleza. En Despertar de primavera se articulan, como en la adolescencia, diferentes ritmos (los de la música, los de los movimientos, los de la luz), se alternan soledades y organización colectiva, pulsión vital y su contraria; está en primer plano la búsqueda constante del camino para crecer -una etapa difícil que la sociedad quebrada hace más difícil todavía-.

Despertar de primaveraA7IV 2

Los intérpretes están magníficamente elegidos y cumplen con creces el papel que les toca en torno a la actuación, al canto (con la dirección vocal de Eugenia Gil Rodríguez) y a la coreografía desafiante de Vanesa García Millan.

Octavio Murillo (Melchior), Trini Montiel (Wendla), Tomás Wicz (Moritz), Mariel Percossi (Martha), Marto Rodríguez (Ernst), Paz Gutierrez (Ilse), Lare (Otto) se destacan en un elenco que, de por sí, brilla con brillo propio y es imposible dejar de mencionar el trabajo de Vanesa Butera a cargo de todas las mujeres adultas.

Los lenguajes están entramados de manera lúcida e inteligente para que la puesta funcione a la perfección.

El bloque símil concreto tiene diversas caras que giran frente a los espectadores. El desplazamiento en ese espacio compacto y gris se percibe como un riesgo; los escalones, la posibilidad de deslizarse sin freno. Podría pensarse que cada movimiento tiene su contrapartida en términos de sentido: pueden seguir de largo y estrellarse contra el piso, pueden saltearse un escalón, pueden calcular mal un paso desde la altura en la que se encuentran.

Junto con los procedimientos de la ficción en primer plano conviven otros actos que remedan cierta cuestión naturalista: el despertar sexual entre Melchior y Wendla, el maltrato brutal de un adulto; ahí no hay metáfora, hay acciones que se parecen a lo que sucede en la vida real. Pero también existen combinaciones: la revelación de un abuso intrafamiliar se consuela en un abrazo tan potente y cálido entre Marta e Ilse que el micrófono de pie que subraya la representación se invisibiliza.

La iluminación de Lucas Gabriel Gringas inscribe los climas emocionales, focaliza, acompaña y abandona a los intérpretes. El vestuario instala en una temporalidad oscilante, excepto, tal vez, en el que portan los dos adultos. Las palabras parecen haberse originado en español, porque no se percibe la distancia de la lengua traducida por Marcelo Kotliar.

¿Cómo se evoca el silencio en un musical? Porque el secreto, la censura, la imposibilidad de narrarse son parte constitutiva de esa historia. Despertar de primavera bajo la dirección de Fer Dente es una obra imperdible, de esas que quedan en la memoria y en el corazón para siempre.

Leer más

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que también te guste

Tecnología

Nokia ha presentados dos móviles de diferentes gamas, especificaciones y precios. Por un lado tenemos el Nokia 5.4 con mejoras en sus cámaras, batería,...

Finanzas

Portafolio De acuerdo con las autoridades de salud, el número de casos activos se ubicó este jueves en 115.502. Archivo EL TIEMPO POR: enero...

Entretenimiento

Noticias destacadas de MediosMedios24 Jan 2021 - 8:01 p. m.Por: Redacción EntretenimientoLa primera entrega de esta propuesta televisiva de Netflix se lanzó el 8 de...

Tecnología

Dentro de todos los ataques que podemos encontrar en la red, los DDoS han aumentado mucho en los últimos años. Se trata de un...

close-link