- 01 de Mar, 2021
La XXXI Reunión Anual de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO) celebrada los pasados días 19 y 20 de febrero 2021, ha sido un éxito, tanto a nivel de asistencial como científico. Más de 350 profesionales de distintas especialidades como dentistas, médicos o fisioterapeutas nacionales e internacionales se reunieron en esta cita online para intercambiar conocimientos y aprender sobre temas de interés como el dolor Orofacial, los trastornos temporomandibulares y la medicina oral del sueño. Analizadas todas estas cuestiones por expertos de primer nivel como los doctores Daniele Manfredini, Daniel Paesani, Isabel Moreno, María Joao Rodrigues o Claudia Restrepo, entre otros.
Uno de los tema estrella a tratar fue bruxismo, considerando sus causas a nivel cerebral, no dental, “por lo que su valoración debe ir más allá que evaluar el estado y desgaste dental” explica la odontóloga Pilar Covadonga Núñez, presidenta del comité organizador del congreso SEDCYDO 2021, quien ha añade que “el bruxismo del sueño en niños puede ser el resultado del proceso de maduración del sistema nervioso, pero también un síntoma a consecuencia de otros problemas como estrés, ansiedad, el exceso uso de pantallas, azúcar en la dieta o la presencia de obstrucciones respiratorias, por lo que es importante que sea valorado por un experto en el área”.
Otra de las conclusiones que destaca la presidenta del comité organizador es que “el abordaje interdisciplinar en la apnea del sueño va a permitir, por un lado, diagnosticar a una gran parte de la población que no se ha detectado aún y por otro, individualizar el tratamiento de forma que sea más efectivo y permita una mejor adherencia al mismo por parte del paciente (CPAP, aparatos intraorales como los dispositivos de avance mandibular, terapia miofuncional, etc.)”
Con respecto a los trastornos temporomandibulares, señala la importancia de analizar e identificar los múltiples factores que lo producen, como el estrés emocional y la sobrecarga del sistema a consecuencia del apretamiento y tensionamiento de los músculos de la mandíbula, siendo el tratamiento en cada caso conservador y mínimamente invasivo. “Además de poder colocar férulas para el control de cargas, tenemos tratamientos de elevada efectividad demostrada como el ejercicio terapéutico, las infiltraciones musculares/articulares, el control de la dieta y el apoyo con suplementos o la punción muscular”, explica la odontóloga.
Para finalizar a modo de conclusión de la jornada, la Dra. Pilar Covadonga Núñez Postigo resume que “un abordaje integral en el paciente con dolor, es vital, no sólo con respecto a las distintas especialidades y tratamientos intervencionistas a realizar, sino en la modificación de estilos de vida y del estado emocional del paciente”.
Si quieres compartir…