Situada entre una peluquería y el gabinete de un médico generalista, la casa más estrecha de Londres, de solo 1,7 metros de ancha, se vende por más de un millón de euros. La extraña propiedad, cuya fachada es una pequeña franja azul oscura muy discreta en la calle, acaba de ponerse en venta, estimada en 950.000 libras (1,1 millón de euros, 1,32 millón de dólares).
Esta curiosa casa de cinco pisos, situada en el barrio de Shepherd’s Bush, fue al comienzo un almacén victoriano de sombreros, con dos depósitos para almacenar la mercancía y habitaciones en los pisos superiores. Como un guiño a su pasado, la casa conservó su pequeña vitrina, adornada con una lámpara en forma de sombrero bombín.
Para David Myers, director de ventas de la agencia encargada de la propiedad, este precio se explica porque la edificación, construida a fines del siglo XIX o a comienzos del XX, es «una parte única de la historia de Londres». «Es un poco la magia de Londres», declaró a la AFP. El precio de la casa es exagerado en relación al costo promedio de una casa en el Reino Unido, que es de 256.000 libras, pero es sin embargo típico del mercado londinense. (afp)
-
Hong Kong: vivir en siete metros cuadrados y con miedo al futuro
En las entrañas de Hong Kong
7,5 millones de personas en 11 kilómetros cuadrados: Hong Kong es una de las ciudades más densamente pobladas del mundo y una de las más caras. La frustración y la ira están creciendo entre los jóvenes de Hong Kong. Thomas Peter, fotógrafo de la agencia Reuters, los visitó en sus diminutos cuartos, y no solo hablaron de la situación política en la Región Administrativa Especial de China.
-
Hong Kong: vivir en siete metros cuadrados y con miedo al futuro
“Todavía estamos aquí, luchando”
Zaleena Ho, de 22 años, estudia cine y vive en un cuarto de siete metros cuadrados, en el departamento de su familia. “La situación política está empeorando”, dice la estudiante. “La mayoría de nosotros arriesgamos todo para preservar aquello por lo que hemos luchado. También tengo el pasaporte estadounidense. Si las cosas empeoran, me iré. Pero todavía estamos aquí, luchando”.
-
Hong Kong: vivir en siete metros cuadrados y con miedo al futuro
La frustración llega hasta el techo
Fung Cheng ya perdió la esperanza de tener su propia casa. El joven de 25 años vive en un cuarto de solo cinco metros cuadrados, en un departamento con sus padres y su hermano. El diseñador gráfico también se siente frustrado por la «elección» de la gobernadora Carrie Lam, por un organismo aprobado por Pekín. «No necesitan preguntarle a la gente quién debería gobernar. Aquí no tenemos democracia».
-
Hong Kong: vivir en siete metros cuadrados y con miedo al futuro
Un cómic sin superhéroe
Sonic Lee, de 29 años, vive con su madre. Su habitación tiene seis metros cuadrados. Su lucha contra el creciente poder de China le recuerda a un cómic de Marvel. “Solo que aquí no hay superhéroes. Muchas personas se tienen que unir para hacer grandes cosas”, dice el músico. «Sí, tengo miedo de que un día no me permitan leer ciertos libros ni cantar ciertas canciones».
-
Hong Kong: vivir en siete metros cuadrados y con miedo al futuro
No solo el control de Pekín causa preocupación
A los residentes de Hong Kong les preocupa el creciente control por parte de las autoridades de Pekín, dice Eunice Wai, de 30 años de edad. La maestra de escuela primaria vive en una habitación de ocho metros cuadrados, en un departamento que comparte con sus padres y su hermano. También se queja de una injusta política de vivienda.
-
Hong Kong: vivir en siete metros cuadrados y con miedo al futuro
Sin espacio
“Los ricos son cada vez más ricos”, dice Eunice Wai, en referencia al mercado inmobiliario de su ciudad natal, Hong Kong. La vivienda en un grave problema: “Hay poco espacio en Hong Kong y la mayoría de la gente no puede comprarse un departamento. Las compañías inmobiliarias controlan el mercado”.
-
Hong Kong: vivir en siete metros cuadrados y con miedo al futuro
La identidad de Hong Kong
Vivir con sus padres y que su cuarto tenga cinco metros cuadrados, le molesta al joven Peter Chang, de 23 años. Pero le indigna aún más el programa de inmigración, en el marco del cual Pekín está integrando a 150 chinos continentales en Hong Kong cada día. “Están tratando de diluir nuestra identidad”, cree Chang. China ya ha aplicado esta política en el Tíbet y en Sinkiang.
-
Hong Kong: vivir en siete metros cuadrados y con miedo al futuro
Una mirada al futuro
“Es muy aterrador”, dice la estudiante de abogacía Ruby Leung, pensando en lo que pasará después de 2048. China prometió autonomía a la ex colonia británica durante los primeros 50 años luego de su devolución. “Pero ¿qué pasará después?”, se pregunta la joven de 22 años. “¿Nos van a integran como una parte de China?»
Autor: Sven Töniges