Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Pais al Dia

Salud y Medicina

La SEMPSPH facilita su estrategia de vacunación en función del riesgo

..Redacción. La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) ha elaborado el primer Consenso en español sobre la vacunación. Ha publicado el documento Priorización de Vacunación frente a SARS-CoV-2 en Adultos con Condiciones de Riesgo. El documento, en un contexto como el actual de dosis muy limitadas, tiene como objetivo ayudar a…

La SEMPSPH facilita su estrategia de vacunación en función del riesgo

riesgo vacunación

..Redacción.


La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) ha elaborado el primer Consenso en español sobre la vacunación. Ha publicado el documento Priorización de Vacunación frente a SARS-CoV-2 en Adultos con Condiciones de Riesgo. El documento, en un contexto como el actual de dosis muy limitadas, tiene como objetivo ayudar a las autoridades públicas a tomar decisiones.

Es una guía para establecer los órdenes preferentes en la vacunación en función del riesgo previo de los pacientes. El riesgo se establece en función de la posible enfermedad grave o fallecimiento que suponga el Covid en pacientes según alguna condición o factor previo. Este Consenso establece la priorización como factor clave del éxito para la minimización del daño que está generando el SARS-CoV-2. Debe ser útil para las fases venideras de la Estrategia de Vacunación en España, publicada por el Ministerio de Sanidad.

La SEMPSPH ha elaborado el documento sobre priorización de la vacunación en función del riesgo de los pacientes por sus patologías previas

La aportación fundamental que se deriva del mismo es haber categorizado claramente el riesgo que se deriva de sufrir Covid-19. La SEMPSPH ha analizado más de 30 posibilidades clínicas y otros factores según la evidencia científica más actual disponible.

Para la realización de este Consenso se ha usado la común metodología de “Síntesis Rápida de la Evidencia” o “Living Systematic Review“. Son más de 150 artículos publicados en revistas científicas (meta-análisis, ensayos clínicos, etc.). En ellos se evaluó, para cada una de las más de 30 condiciones clínicas, la confianza de la asociación y la magnitud de la asociación; es decir, la expresión numérica de cuánto más de riesgo de enfermedad grave o fallecimiento tiene una persona. La medida es exclusivamente, por su patología previa, concluyéndose de esa manera el riesgo final: alto, moderado o bajo, por condición clínica.

Por último, y de cara a aumentar la solidez de estas recomendaciones, se determinó, mediante el sistema de evaluación de la calidad de la evidencia GRADE. Esto es, la “fuerza de la recomendación” que consideran para cada condición clínica.

Noticias complementarias

Leer mas

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que también te guste

Tecnología

Nokia ha presentados dos móviles de diferentes gamas, especificaciones y precios. Por un lado tenemos el Nokia 5.4 con mejoras en sus cámaras, batería,...

Finanzas

Portafolio De acuerdo con las autoridades de salud, el número de casos activos se ubicó este jueves en 115.502. Archivo EL TIEMPO POR: enero...

Entretenimiento

Noticias destacadas de MediosMedios24 Jan 2021 - 8:01 p. m.Por: Redacción EntretenimientoLa primera entrega de esta propuesta televisiva de Netflix se lanzó el 8 de...

Tecnología

Dentro de todos los ataques que podemos encontrar en la red, los DDoS han aumentado mucho en los últimos años. Se trata de un...

close-link