La Societat Valenciana de Medicina Preventiva i Salut celebra la decisión adoptada por la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana (norma sobre vacunación masiva del 2-3-21) de que los pacientes de riesgo sean vacunados frente al SARS-CoV-2 en los servicios de Medicina Preventiva y en los centros de salud. Se cumple así una de las reivindicaciones realizadas por esta Sociedad Científica hace unos días.
Según explica el presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva i Salut Pública, el doctor Juan Francisco Navarro, “son los servicios de Medicina Preventiva, junto con Atención Primaria, los que realizan la vacunación no Covid de pacientes de riesgo y asumen la vacunación general, por lo que no era entendible que en una situación como la actual, de pandemia y necesaria vacunación masiva, se despreciara la experiencia y el conocimiento de los profesionales de Medicina Preventiva y Atención Primaria para la vacunación frente al Covid-19 en pacientes de riesgo.”
En este sentido, el doctor Navarro recuerda que “la vacunación es un acto sanitario que debe realizarse en las mayores condiciones de seguridad para el paciente y que los pacientes crónicos e inmunodeprimidos presentan condiciones muy específicas de baja inmunidad, tratamientos periódicos, interacciones con medicamentos y mayor probabilidad de efectos adversos graves, que hacen imprescindible una vacunación individualizada.”
Desde la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva i Salut Pública insisten en que es totalmente prioritaria la vacunación de los pacientes con enfermedades crónicas, y que ésta debe hacerse con vacunas de alta efectividad (vacunas de ARNm).
“Una parte de los enfermos crónicos están bien controlados desde la Atención Primaria y es un acierto que sean vacunados en los centros de salud. Sin embargo, otra parte muy importante de los pacientes crónicos son controlados regularmente por otros especialistas del hospital, o acuden regularmente a los hospitales de día de los hospitales. Estos pacientes han sido ya mayoritariamente vacunados en la Comunidad Valenciana por los servicios de Medicina Preventiva frente a otras enfermedades infecciosas inmunoprevenibles, a petición del especialista del hospital” – explica el presidente de la SVMPSP, quien advierte de que “una de las estrategias fundamentales de la Salud Pública es la óptima priorización de los grupos de riesgo donde se realizan las intervenciones preventivas.
Falta concretar en las próximas normas de vacunación cómo y cuándo se realizarán estas vacunaciones de enfermos crónicos, porque esperar a que finalicen las vacunaciones por grupos de edades en los más mayores, supone, dada la actual carestía de vacunas, meses de espera para muchos pacientes crónicos e inmunodeprimidos.
«Desde la SVMPSP, proponemos comenzar sin más demora, con la vacunación de los enfermos atendidos en Hospitales de Día. Estos enfermos crónicos son los que requieren una atención sanitaria más estrecha, explican, los que reciben tratamientos más inmunosupresores, los que están en situación más vulnerable y los q»ue deben acudir muchas veces diariamente, con el consiguiente riesgo de contagio, a salas muy concurridas para recibir los tratamientos. Proponemos que se priorice ahora a los pacientes de Hemodiálisis, a los pacientes con Terapias Hematológicas y a los pacientes del Hospital de Día de Oncología. Por otra parte, proponemos la vacunación prioritaria de los pacientes con trasplante de médula ósea y trasplantes de órgano sólido, y que estas vacunaciones comiencen ya a lo largo del mes de Marzo.
En España se calcula que pueden existir actualmente unos 20.000 pacientes con trasplante de médula ósea, más de 86.000 pacientes trasplantados de riñón y otros 61.000 en tratamiento de diálisis. Otros 64.000 pacientes estarían siendo tratados por cánceres hematológicos. La SVMPSP dispone de una completa red de Unidades de vacunación, debidamente acreditadas, que está operativa en unos 30 hospitales y que se encargan habitualmente de las vacunaciones más complejas (crónicos, personal sanitario, viajeros internacionales). Cada año administran más de 150.000 vacunas. En el mes pasado, los SMP han conseguido, en un tiempo récord, la vacunación de los casi 80.000 trabajadores sanitarios de la Comunidad Valenciana.”