Cristian Camilo Aguirre
LA PATRIA | Manizales
El uso de influenciadores digitales es de los canales preferidos por las marcas para dar a conocer sus productos a través de las redes sociales. Nuevas audiencias e incremento en las ventas son resultados que ofrece este mercado, pero que expertos recomiendan tener precauciones a la hora de usarlo.
Influencity, portal web especializado en este modelo de negocio, publicó que durante el 2019 en Estados Unidos y Canadá se invirtieron cerca de 1.900 millones de dólares en influenciadores digitales, de los cuales 1.400 millones de dólares fueron a Instagram, sin embargo una cuarta parte de esa inversión fue a dar a influenciadores fraudulentos. Lo anterior se convierte en un llamado de atención para las marcas a la hora de trabajar con estas personas.
Sebastián Posada, director Comercial y de Operaciones para Fluvip Colombia, empresa especializada en conectar influenciadores con marcas, explica que un influenciador fraudulento es aquel que tiene un número de seguidores o interacciones que no son reales o no fueron conseguidos de manera orgánica (sin comprarlos). Posada manifiesta que estas personas suelen usar herramientas para conseguir estas métricas falsas o también a través de cuentas que están a cargo de una misma persona y las utiliza para generar conversaciones entre ellas.
El director para Colombia de Fluvip; Mariana Zapata, influenciadora manizaleña, e Influencity, dan algunas recomendaciones a las marcas a la hora de trabajar con este modelo de marketing.
Alarmas
– Usan bots automatizados: estos programas son diseñados para dar me gusta, compartir el contenido y seguir cuentas, lo que aumenta las métricas y da una apariencia de autenticidad.
– Compra de seguidores: revise los me gusta de las publicaciones. Un perfil con 100 mil seguidores, pero con pocas interacciones es inusual. Hay empresas que venden seguidores, me gusta y comentarios. Estos perfiles que compran seguidores no generan enganche o compromiso de los clientes.
– Grupo de pods: son personas que en la mayoría de ocasiones no se conocen, pero se dan me gusta o comentan entre ellas para inflar las estadísticas.
Recomendaciones
Antes de emprender campañas con influenciadores puede realizar un análisis previo de la persona que vaya a contratar. Examine el perfil y los seguidores para que saque conclusiones:
– Los perfiles sin foto de perfil o publicaciones pueden ser una alerta de una posible compra de seguidores.
– Los comentarios repetitivos en las fotos y la cantidad de interacciones.
– Nombres de usuario con letras y números al azar.
– La ubicación. Tanto seguidores como influenciador están ubicados en una zona del mundo que no tienen relación.
– Perfiles con imágenes descargadas de internet también suelen ser falsos.
– No se limite al número de seguidores, ahora el engagement (compromiso de la audiencia con el influenciador) es más importante al momento de una campaña con un influenciador digital.
– Compare entre influenciadores de un perfil similar.
– Asesórese de agencias especializadas en marketing de influenciadores.
Use herramientas
En el mercado hay opciones tecnológicas que funcionan por medio de la inteligencia artificial y ayudan a analizar perfiles de Instagram, así como las estadísticas, aunque Sebastián Posada advierte que no son 100% asertivas.
Tenga en cuenta
– Un influenciador es alguien que ha establecido una relación con su audiencia y hace crecer su cuenta de manera orgánica. Desconfíe de crecimientos inusuales en el número de seguidores.
A las marcas
Sebastián Posada, director Comercial y de Operaciones para Fluvip, recomienda tener en cuenta cinco pilares: servicio, tecnología, estrategia, contenido y métricas. Agrega que es importante contar con el servicio de una empresa especializada que conozca cómo deben ser las campañas y cuáles son los aspectos importantes a la hora de trabajar con estas personas. Saber cuáles son las métricas a lograr, si las personas escogidas llegarán al público objetivo de la marca, probar la veracidad de los seguidores, interacciones y demás son los parámetros que recomienda el experto.
Desde una influenciadora
Mariana Zapata, influenciadora manizaleña y quien trabaja hace cerca de dos años con diferentes marcas, coincide con Sebastián Posada y recomienda dejar de fijarse en el número de seguidores. Recomienda a las empresas pedir estadísticas de los perfiles, de las interacciones, entre otras.
Aconseja buscar alternativas de influenciadores y que estos no pertenezcan a un mismo círculo social, lo que no considera estratégico para las marcas, debido a que se deja de llegar a públicos objetivos. Por último agrega que las marcas y quién las administra deben hacer estudios más detallados, conocer qué clase de influenciadores hay en la ciudad y más de redes sociales. Recuerda ofrecer productos de calidad pues de allí también radica el éxito de una campaña.