Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Pais al Dia

Deportes

“No es suficiente”: AmCham valoró el orden económico, pero pidió medidas para sostener el empleo

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) emitió un comunicado sobre sus perspectivas para el segundo semestre, que comienza este lunes. En ese sentido, valoró logros alcanzados por el Gobierno, pero señaló que “no es suficiente”, al considerar otras variables como el empleo, la recomposición de volúmenes de venta y las

“No es suficiente”: AmCham valoró el orden económico, pero pidió medidas para sostener el empleo

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) emitió un comunicado sobre sus perspectivas para el segundo semestre, que comienza este lunes. En ese sentido, valoró logros alcanzados por el Gobierno, pero señaló que “no es suficiente”, al considerar otras variables como el empleo, la recomposición de volúmenes de venta y las reservas del Banco Central.

El texto de AmCham bien podría dividirse entre ítems positivos y puntos en los que la entidad empresaria consideró que todavía falta mejorar. Entre los primeros, ubicó los avances en el control de la inflación con “una tendencia a la baja”, la política fiscal y monetaria “consistentes” y una agenda de “estabilidad macroeconómica” que consideraron “base” para el desarrollo.

Sin embargo, en la columna del “no es suficiente” enumeraron los problemas de competitividad, seguimiento de la microeconomía, mantenimiento de la empleabilidad, recupero de ventas, rentabilidad y la recomposición de reservas del Central.

Al considerar estos temas, resulta más sencillo introducir el título que eligió AmCham para su comunicado: “Condiciones para una Argentina competitiva”.

Tal lo mencionado, el texto comenzó con una valoración positiva del orden macroeconómico alcanzado por el Gobierno. Destacaron que otorga previsibilidad a largo plazo y lo calificaron como la “base necesaria para devolvernos el desarrollo”.

Posteriormente, enumera una serie de cuestiones que desde la entidad proyectan o anhelan para la segunda mitad del año. Allí apareció rápidamente la palabra “competitividad”.

A propósito de ella, señalaron que los problemas en ese tópico son los “altos costos de logística, falta de infraestructura, excesiva carga impositiva, en general costos elevados para operar en la Argentina”.

Por este motivo, resaltaron la importancia del área de Gobierno que encabeza el ministro Federico Sturzenegger. “El proceso de desregulación impuesto por la administración Milei representa otro paso sustancial hacia un modelo de país viable”, enfatizaron.

Esa desregulación tiene componentes macro, pero también incide en la microeconomía y en cuestiones sectoriales. Esto explica por qué los empresarios de AmCham consideraron que “se requiere del Estado el monitoreo de las variables micro (sectoriales) y que establezca esquemas de beneficios de transición (corto plazo) en pos de garantizar el mantenimiento de la empleabilidad”.

Entonces, AmCham mencionó ítems que el Gobierno también tiene en carpeta, ya que los incluyó en su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI): reforma impositiva y laboral. “La carga impositiva, tanto tributaria como laboral, y los costos operativos absorben mayoritariamente los ingresos, reflejándose en algunas situaciones de rentabilidad negativa”, indicaron.

Pero las observaciones de los empresarios no se limitaron solamente a sus compañías. También pusieron un ojo en la ciudadanía al alertar sobre un “aumento de los costos para la población en general y la licuación de sus ingresos”. AmCham indicó que esto afectó “directamente” el poder adquisitivo y, en consecuencia, golpeó la demanda de bienes y servicios. “Esta situación se agrava con la alta informalidad y las situaciones de vulnerabilidad social, especialmente en los conurbanos de las grandes ciudades”, agregó.

Ya de vuelta en el universo empresarial, la Cámara relevó una situación en la que “algunas compañías están entrando un default de obligaciones negociables, un fenómeno que en otros momentos era marginal y hoy empieza a repetirse más seguido”. Y si bien reconoció una expansión del crédito, marcó que “las tasas en pesos siguen altas”.

Más allá de sus comentarios, AmCham enfatizó su visión a futuro y la importancia del desarrollo de la competitividad del país en los sectores clave: agroindustria, energía, tecnología y economía del conocimiento.


Seguí leyendo

Leer más

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que también te guste

Tecnología

Nokia ha presentados dos móviles de diferentes gamas, especificaciones y precios. Por un lado tenemos el Nokia 5.4 con mejoras en sus cámaras, batería,...

Finanzas

Portafolio De acuerdo con las autoridades de salud, el número de casos activos se ubicó este jueves en 115.502. Archivo EL TIEMPO POR: enero...

Entretenimiento

Noticias destacadas de MediosMedios24 Jan 2021 - 8:01 p. m.Por: Redacción EntretenimientoLa primera entrega de esta propuesta televisiva de Netflix se lanzó el 8 de...

Tecnología

Dentro de todos los ataques que podemos encontrar en la red, los DDoS han aumentado mucho en los últimos años. Se trata de un...

close-link