Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Pais al Dia

Salud y Medicina

‘Coronasomnio’: un mal que le ha robado el sueño a muchos en la pandemia

El ‘coronasomnio’ o insomnio por el coronavirus es una de las consecuencias que ha traído la pandemia por el miedo a infectarse, la incertidumbre, el aislamiento, la ansiedad por la inseguridad financiera, laboral, los cambios en las rutinas de la casa y del trabajo, así como pasar más tiempo frente a las pantallas.Todo lo anterior…

‘Coronasomnio’: un mal que le ha robado el sueño a muchos en la pandemia

El ‘coronasomnio’ o insomnio por el coronavirus
es una de las consecuencias que ha traído la pandemia por el miedo a infectarse, la incertidumbre, el aislamiento, la ansiedad por la inseguridad financiera, laboral, los cambios en las rutinas de la casa y del trabajo, así como pasar más tiempo frente a las pantallas.

Todo lo anterior es enemigo del buen dormir, algo que no debe subestimar, pues se pone en riesgo la salud
emocional, física y mental.

Seis de cada diez personas no están satisfechas con la calidad o cantidad de sueño que han tenido durante la pandemia, según una publicación sobre medicina del sueño, que encuestó a más de 3 mil personas en 49 países.

Este problema es más común en mujeres debido a los múltiples roles que han debido asumir, pero también ha afectado a “las personas mayores, que se encuentran súbitamente aisladas y con muy poca estimulación ambiental. Muchas de estas personas incluso no manejan adecuadamente los medios de tecnología, con los que la mayoría nos hemos podido defender del aislamiento”, dice Marco Aurelio Venegas, neurólogo especialista en sueño.

Por eso, el experto sugiere tratar “de adaptarnos a la mejor forma posible. Si tenemos que tener nuestra oficina en casa, que sea un ambiente restringido, pequeño y no tratemos de coger toda nuestra casa como oficina y mucho menos nuestra habitación”.

Tambien se aconseja:

  1. Mantener rutinas como horarios fijos para acostarse y levantarse.
  2. Incrementar la actividad física durante el día, ojalá en la mañana.
  3. No llevar pantallas como el celular a la habitación.
  4. No automedicarse.

Si hay señales de deterioro como sentirse “sobrepasados, que ya no resistimos, cuando empezamos a dejar de dormir bien, cuanto el estado de ánimo está bajando, es el momento de pedir ayuda y a todos los niveles, al amigo o amiga que siempre está allí, al familiar que siempre nos da la mano, pero también, por qué no, considerar la ayuda profesional”, dice el doctor Venegas.

Recuerde que las consecuencias de la falta de sueño van más allá de sentirse agotado al día siguiente, porque también afecta la atención, la memoria, el aprendizaje, aumenta el riesgo de accidentes y es un factor para la obesidad, la diabetes e, incluso, algunos tipos de cáncer.

Además, causa problemas en el sistema inmune o de defensas.

Leer mas

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que también te guste

Tecnología

Nokia ha presentados dos móviles de diferentes gamas, especificaciones y precios. Por un lado tenemos el Nokia 5.4 con mejoras en sus cámaras, batería,...

Finanzas

Portafolio De acuerdo con las autoridades de salud, el número de casos activos se ubicó este jueves en 115.502. Archivo EL TIEMPO POR: enero...

Entretenimiento

Noticias destacadas de MediosMedios24 Jan 2021 - 8:01 p. m.Por: Redacción EntretenimientoLa primera entrega de esta propuesta televisiva de Netflix se lanzó el 8 de...

Tecnología

Dentro de todos los ataques que podemos encontrar en la red, los DDoS han aumentado mucho en los últimos años. Se trata de un...

close-link