El pasado lunes llegaron a Colombia las primeras 50 mil dosis de vacunas de la farmacéutica Pfizer-BioNTech para iniciar inmunización contra la COVID-19 y algunos sectores políticos aprovecharon para criticar el proceso, pues este lote es pequeño para la gran cantidad de personas que se tienen que vacunar y, además, otros países del continente llevan mucho más adelantada la aplicación de biológicos.
Por ejemplo, el senador Gustavo Bolívar dijo en su cuenta de Twitter “hasta Venezuela pudo (…) Colombia último país de Sur América (sic) en comenzar vacunación”.
Y si bien otros países como Chile y México comenzaron a vacunar a sus ciudadanos a finales de diciembre, no es cierto que Colombia sea el último en arrancar el plan de inmunización en Suramérica, como lo insinuó el senador.
Este artículo incluye apartes del chequeo realizado por Colombiacheck por las periodistas Ana María Saavedra y Laura Rodríguez Salamanca. Vanguardia lo replica con autorización de este medio de comunicación de verificación de datos, en el marco del esfuerzo de la Red de Chequeadores Regionales por combatir la desinformación en medio de la pandemia.
De los últimos, pero no el último
Colombia recibió las primeras 50 mil dosis de vacunas provenientes del Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y este primer lote solo alcanzará para vacunar al 0.07 % de los 35 millones de colombianos que se necesitan para alcanzar inmunidad de rebaño, no obstante, hay que advertir que Paraguay y Uruguay no han recibido a la fecha ninguna dosis de vacuna.
Además, otros países como Perú, Ecuador y Bolivia ya iniciaron la vacunación, pero el número de personas inmunizadas aún es muy bajo.
En otras palabras, aunque es preciso decir que Colombia ha sido de los últimos países en recibir las vacunas, y es cierto que llegaron primero a Venezuela, no es cierto que el país sea el último del continente.
De igual forma, aunque hay países en el mundo como Chile, Israel, Reino Unido y Estados Unidos que van muy adelantados frente a Colombia en la vacunación, aún hay muchos países con una situación similar a la nuestra y apenas están inmunizando a los primeros ciudadanos.
Sí es válido afirmar, no obstante, que de los países más afectados con la COVID-19, Colombia es el último en iniciar el proceso de vacunación. El país es el 11° en el mundo con más casos de COVID-19 y todos los que lo superan ya arrancaron el proceso.
Además, si bien Paraguay y Uruguay aún no reciben las vacunas, ellos no han resultado tan afectados como Colombia. Para el 17 de febrero, inicio del proceso de vacunación, el país reportaba 2’202,598 casos de COVID-19 y 57.949 ciudadanos fallecidos. Paraguay no lleva ni 150 mil infectados oficiales y Uruguay está a punto de alcanzar los 50 mil casos.
Paraguay: sin fecha de llegada de vacunas
Hasta el momento Paraguay reporta 146.216 casos de contagio de COVID-19 y 2.971 muertes a causa de esta pandemia. Sin embargo, el gobierno de Marito Abdo no ha dado a conocer si hay fecha de llegada de vacunas para inmunizar a la población paraguaya.
En la rueda de prensa del pasado 12 de febrero, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, aseguró que Paraguay recibirá 1 millón de dosis de la vacuna rusa Sputnik-V. El funcionario también indicó que mediante el Covax obtendrían 4’300.000 dosis y que se están adelantando más acuerdos comerciales. Sin embargo, la fecha de la llegada de los biológicos es desconocida.
Venezuela: con vacunas, pero sin plan de vacunación
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que el país recibió 100 mil dosis de vacunas contra la COVID-19. Los biológicos recibidos por Venezuela son rusos y conocidos como Sputnik-V. Este lote hace parte de los 10 millones que el país le compró directamente a Rusia.
Lo que hasta el momento se conoce de la vacunación en Venezuela, es que se iniciará con el personal de salud y luego con personas que padezcan enfermedades de base, pero todavía no se conoce fecha concreta.
En noviembre de 2020, Nicolás Maduro trinó en su cuenta de Twitter que “evaluando con objetividad el panorama mundial, se estima que para abril de 2021 pudiéramos iniciar el proceso de vacunación segura, gratuita y de calidad, para combatir el COVID-19”.
Oficialmente, Venezuela reporta 133.927 casos positivos de coronavirus y1.292 muertes por esta enfermedad.
Uruguay: con acuerdos comerciales cerrados
El gobierno de Luis Lacalle Pou anunció el pasado 23 de enero que, “el acuerdo con Pfizer-BioNTech y SinoVac consta en el primero de los laboratorios de 2 millones de dosis y el segundo, 1’750.000 dosis. Específicamente, la llegada de las vacunas de Pfizer-BioNTech deberían de ser sobre marzo. Es posible que sea sobre fin de febrero. Lo mismo con la vacuna de Sinovac, una vez hecho el pago correspondiente”.
En el caso de Uruguay, van 49.725 casos reportados y 546 muertes por COVID-19.
Si bien es cierto que Colombia se demoró en recibir el primer lote de vacunas, no será el último país en iniciar jornada de vacunación contra la COVID-19 como lo aseguró el senador Gustavo Bolívar. Incluso, en la mañana de este martes (16 de febrero) el presidente Iván Duque anunció que este fin de semana llegarán a Colombia 192 mil dosis de la vacuna china Sinovac.
Aunque la jornada de vacunación estaba programada para iniciarse este sábado 20 de febrero, el Gobierno Nacional anunció que esta se adelantará para el miércoles 17 del mismo mes. Montería y Sincelejo serán las primeras ciudades colombianas en iniciar la inmunización.