
La formación de los estudiantes de medicina es mixta. Durante los primeros años de carrera se enfocan en la teoría para posteriormente llevarla a la práctica en centros hospitalarios. Mientras eso sucede ponen en práctica los conocimientos aprendidos a través de simulaciones con maniquíes, incluso ensayan entre ellos mismos.
No obstante, esta modalidad de aprendizaje está cambiando gracias a la realidad virtual (RV), la cual puede convertirse en un aliado para los alumnos de medicina al tratar con pacientes en este mundo.
“El uso de maniquíes y actores en los hospitales es una forma muy común de capacitar a las personas hoy en día, y funciona… Pero no es una forma escalable de impartir esa capacitación, muy caro, de bajo rendimiento, necesita mucho espacio para poder hacerlo “, indicó el Dr. Jack Pottle, fundador de la empresa de formación en simulación médica de realidad virtual Oxford Medical Simulation (OMS).
Los estudiantes pueden interactuar con pacientes a través de lentes de RV
Como bien se sabe la RV nos traslada a un espacio donde los objetos y el entorno parecen reales. Con base en ello, están implementando esta tecnología en colegios de medicina para que los estudiantes puedan interactuar con los pacientes, evaluarlos y ofrecer un diagnóstico. Tal cual como se hace en la vida real.
De igual modo, la interacción entre los actores definirá el curso de las acciones que se desarrollen en el mundo virtual. Esto significa que si un estudiante se equivoca en su diagnóstico, el paciente podría empeorar, llegando a tener consecuencias fatales, lo que le da un alto grado de responsabilidad al médico en formación.
En un espacio virtual: los pacientes experimentan las mismas sensaciones que en el mundo real
Utilizar la realidad virtual permite experimentar las sensaciones que en el mundo real presentarían los pacientes. Hablamos de personas que “tienen erupciones, sudan”, y que “se ven realmente mal”. Por ende, los estudiantes se preocuparían por sus pacientes, por atenderlos y garantizar su salud, como se haría en el mundo real.
“He visto personas que no logran tratar la anafilaxia correctamente y trabajar en equipo es increíblemente estresante, y puedes ver a la gente realmente estresada en estos escenarios. Me gusta llevar a la gente a un nivel de estrés en el que puedes ver eso, cuando se exponen a ese escenario en la vida real, no volverán a cometer los mismos errores “, indicó Pottle.
Además de impulsar la carrera de los estudiantes al hacer más llevadero el proceso experimental de la medicina, la RV se presenta como una opción para sortear el COVID-19. Desde que inició la pandemia, muchas instituciones se vieron obligadas a suspender sus actividades y llevar el aula a los hogares. Pero, ¿cómo practica un estudiante en casa sin las herramientas adecuadas o cómo se traslada a un hospital bajo estas condiciones? La realidad virtual puede ser parte de la solución.